Cómo calcular el precio por hora en reformas y construcción: el método para blindar tus presupuestos

Terminas una reforma. El cliente está contento, la obra ha quedado perfecta, pero cuando echas números, sientes un nudo en el estómago. Después de pagar nóminas, proveedores, el alquiler de esa máquina especial y los «pequeños» imprevistos, te das cuenta de que has trabajado casi gratis. ¿Te suena? Es la enfermedad silenciosa del sector de la construcción: ganar la obra, pero perder la rentabilidad.
El problema es que presupuestar una reforma no es como arreglar una caldera. Aquí, el «siempre se ha hecho así» es una trampa mortal. Cobrar por metro cuadrado basándote en lo que cobra el de al lado, o aplicar un porcentaje a ojo sobre los materiales, es como construir un muro sin haber nivelado el terreno: tarde o temprano, todo se viene abajo.
Si estás aquí es porque buscas un método, no una tirita. Quieres los planos para construir un sistema de precios que aguante el peso de los imprevistos, el coste de la maquinaria y la complejidad de una obra de verdad. Vamos a construirlo juntos, ladrillo a ladrillo.
Cómo calcular el precio por hora en reformas y construcción: el método para blindar tus presupuestos
- 1 Por qué en construcción las reglas del juego son diferentes
- 2 Cómo calcular tu precio por hora en construcción: el método paso a paso
- 3 El Vistazo al Mercado: ¿cuánto se está cobrando ahí fuera?
- 4 Más allá de la hora: cómo presupuestar con la terminología del sector
- 5 Tu presupuesto es tu mejor herramienta de venta
- 6 Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el precio por hora en construcción
Por qué en construcción las reglas del juego son diferentes
Antes de coger la calculadora, hay que entender el campo de batalla. Calcular un precio en reformas es un deporte de riesgo por cuatro motivos que no existen en otros servicios más sencillos:
- El Monstruo de los Imprevistos: Una humedad que no se veía, una tubería donde no debía, un permiso que se retrasa… En una obra, lo único seguro es que algo saldrá mal. Tu precio por hora debe tener un blindaje para absorber estos golpes.
- La Maquinaria Pesa (y Cuesta): No hablamos de un taladro. Hablamos de furgonetas, dumpers, andamios, herramientas de corte caras… El desgaste y la amortización de estos activos es un coste real y silencioso que, si no lo imputas, lo estás pagando de tu bolsillo.
- La Orquesta de Gremios y Roles: En una misma obra conviven un peón, un oficial de primera y un jefe de obra. Cada uno tiene un coste por hora radicalmente diferente. Usar una media para todos es un error de cálculo que te hará perder dinero en los trabajos más cualificados.
Los Dos Tipos de Gastos Generales: En construcción, no solo tienes los gastos de tu oficina central. Cada obra genera sus propios «costes indirectos de obra» (encargado, casetas, permisos…). Ignorarlos es dejar un agujero enorme en tu presupuesto. Si quieres dominar este concepto, es crucial entender a fondo la diferencia entre costes directos e indirectos en una obra.
Cómo calcular tu precio por hora en construcción: el método paso a paso
Basta de lamentos. Vamos a la acción. Este es el método para desenterrar tu precio/hora real, el que te servirá de base para cualquier presupuesto.
Paso 1: Audita tus costes de batalla (Personal y Maquinaria)
Lo primero es saber cuánto te cuestan tus «unidades productivas»: tu gente y tus máquinas.
- Coste Real de tu Equipo Humano: Necesitas saber cuánto te cuesta cada rol. No te conformes con una media. Sigue la guía detallada para calcular el coste por hora de un trabajador y obtén la cifra exacta para tu «peón», tu «oficial» y tu «jefe de obra».
Ejemplo de Costes Reales (Coste/hora directo + indirecto de empresa):- Peón: 28 €/hora
- Oficial: 35 €/hora
- Jefe de Obra: 45 €/hora
- Coste de tu Maquinaria y Vehículos: Ahora, vamos a por los costes de tus activos. Haz una lista de tus vehículos y maquinaria principal y calcula su coste anual.
- Amortización: (Precio de compra / Años de vida útil). Un vehículo de 25.000€ con una vida de 5 años, son 5.000€/año.
- Gastos Fijos: Seguro, impuestos, ITV, mantenimiento preventivo. (Ej: 1.500€/año).
- Gastos Variables: Combustible, reparaciones. (Ej: 3.000€/año).
- Coste Anual Vehículo = 5.000 + 1.500 + 3.000 = 9.500€/año
Paso 2: Calcula las horas de uso de la maquinaria
Al igual que con los trabajadores, una furgoneta no está produciendo 8 horas al día. Tienes que estimar sus horas de uso real en obra.
Horas de Uso Anual (Ej. Furgoneta) = Horas laborables (1.800h) – Tiempo en taller – Tiempo parada en la nave = 1.400 horas/año
Ahora, calcula el coste por hora de ese activo: Coste/Hora Maquinaria = Coste Anual Total / Horas de Uso Anual Ej: 9.500€ / 1.400h = 6,78 €/hora
Este es el precio que te cuesta tener esa furgoneta en la obra por cada hora de trabajo.
Paso 3: Define tu precio de venta por hora (PVH) para cada rol
Vale, ya tienes claro lo que te cuesta el trabajo. Pero una empresa no vive solo de cubrir costes. Necesita oxígeno para crecer, para comprar esa furgoneta nueva o contratar a otro oficial. Ese oxígeno es tu beneficio.
- ¿Qué margen es el correcto? En el mundo de la obra, si no te mueves en un margen de entre el 20% y el 35%, vas con el agua al cuello. La cifra exacta dependerá de si estás alicatando un baño o levantando una estructura compleja; el riesgo, lógicamente, no es el mismo.
- Aplica la Fórmula Mágica: Precio de Venta por Hora (PVH) = Coste Real por Hora / (1 – % Margen)
Calculando el PVH con un 25% de Margen:- PVH Peón: 28€ / (1 – 0.25) = 37,33 €/hora
- PVH Oficial: 35€ / (1 – 0.25) = 46,67 €/hora
- PVH Jefe de Obra: 45€ / (1 – 0.25) = 60,00 €/hora
Estos son tus precios de venta. Son los números que debes usar para construir tus presupuestos.
El Vistazo al Mercado: ¿cuánto se está cobrando ahí fuera?
Conocer tus números es el paso 1. El paso 2 es entender el terreno que pisas. Mirar los precios de mercado no es para copiarlos, es para tener un contexto.
Ahora, pongamos los pies en la calle. ¿Qué precios se ven por ahí? Si buscas un poco, verás que la hora de un albañil se vende al cliente final por una horquilla que baila entre los 20 y los 30 euros. Pero cuidado, fiarse de ese número a ciegas es un error. Ese precio es un animal salvaje que cambia según dónde estés: no es lo mismo pelearse con el tráfico de Madrid que trabajar en un pueblo de Extremadura. Un especialista en microcemento juega en una liga diferente a un albañil generalista, y una urgencia, amigo mío, siempre se paga aparte.
Consejo de experto: Si tus precios de venta calculados (ej: 46,67€/h para un oficial) están muy por encima de la media del mercado, no entres en pánico. Significa que tienes que ser excelente comunicando tu valor: puntualidad, calidad de los acabados, garantías, limpieza… La gente paga más por la tranquilidad. Si estás muy por debajo, revisa tus cálculos porque probablemente te estés dejando costes por el camino.
Más allá de la hora: cómo presupuestar con la terminología del sector
Ahora vamos a unirlo todo y a hablar como los profesionales. En construcción, un presupuesto se estructura en tres grandes bloques:
- Presupuesto de Ejecución Material (PEM): Es la suma de los costes directos. Es el coste «a pie de obra». Aquí entra:
- La mano de obra: Calculada con tus PVH que acabamos de definir (Ej: 8h de oficial x 46,67€/h + 4h de peón x 37,33€/h).
- Los materiales: Con su coste de compra más un margen de gestión (15-20%).
- Maquinaria y medios auxiliares: El coste/hora de tu furgoneta, andamios, etc.
- Gastos Generales (GG): Suelen ser un 13-17% sobre el PEM. Aquí es donde imputas la parte proporcional de la estructura de tu empresa (oficina, administración, etc.).
- Beneficio Industrial (BI): Es tu beneficio como empresa. Suele ser un 6% sobre el PEM.
La fórmula para presentar un presupuesto a un cliente (antes de IVA) es:
Precio Base de Contrata (PBC) = PEM + Gastos Generales (GG) + Beneficio Industrial (BI)
Veamos el ejemplo del «Alicatado Baño»:
- Mano de obra (ya con tu margen): 522,68€
- Materiales (cemento, azulejos… con margen): 480€
- Maquinaria (uso de furgoneta…): 13,56€
- PEM = 1.016,24€
Ahora aplicamos los porcentajes estándar:
- GG (15%): 152,43€
- BI (6%): 60,97€
- PBC (Presupuesto antes de IVA) = 1.016,24 + 152,43 + 60,97 = 1.229,64€
Este es un presupuesto profesional. Justifica cada euro y demuestra que tienes un control absoluto sobre la estructura de costes.
Tu presupuesto es tu mejor herramienta de venta
Dejar de usar una cifra a ojo y empezar a presentar presupuestos desglosados y basados en un método robusto te transforma. Dejas de ser «un reformista más» para convertirte en un gestor de proyectos fiable.
Saber calcular tu precio por hora es el cimiento, pero la verdadera habilidad del constructor es levantar la estructura completa. Este método es tu base para dar el siguiente paso y dominar el arte de cómo hacer un presupuesto de obra que sea rentable, competitivo y profesional.
Un presupuesto detallado no es solo una oferta, es una declaración de principios. Le dice a tu cliente: «Sé exactamente lo que hago, controlo mis costes y mi precio es el reflejo de un trabajo bien planificado y ejecutado». Y esa confianza, en el mundo de las reformas, vale mucho más que ahorrarse unos euros en la primera oferta.
Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el precio por hora en construcción
Incluso con el método más claro, siempre surgen dudas en la trinchera. Estas son las más comunes.
¿Cómo incluyo a un autónomo o subcontrata en el presupuesto?
Nunca trates a un autónomo como si fuera parte de tu plantilla. Su tarifa ya incluye sus propios costes y su beneficio. Lo que tienes que hacer es tratar su factura como un coste de material más. Pídele un presupuesto cerrado por su trabajo (ej: 800€ por la instalación eléctrica) y a esa cifra, añádele tu propio margen de gestión (normalmente entre un 10% y un 20%). Tú estás coordinando, asumiendo el riesgo y respondiendo ante el cliente final, y eso tiene un valor.
¿Qué pasa si el precio de los materiales sube en mitad de la obra?
El monstruo de la inflación. Para protegerte, tu presupuesto debe tener una cláusula de validez (ej: «Precios válidos durante 15 días»). Para proyectos largos, incluye una cláusula de revisión de precios que especifique que cualquier subida superior a un X% en materiales se repercutirá al cliente, previa presentación de las facturas del proveedor. La clave es la transparencia y la anticipación.
¿Debo cobrar los desplazamientos?
La respuesta corta es sí. La gasolina y el tiempo no son gratis. Tienes dos opciones: o lo incluyes de forma invisible dentro de tu precio por hora (lo que significa que tu coste/hora es un poco más alto para todos los clientes), o lo desglosas como una partida aparte en el presupuesto («coste de desplazamiento» o «salida»). La segunda opción es más transparente y recomendable para trayectos largos.
¿Cómo defiendo mi precio si un cliente me dice que soy caro?
Nunca digas «es que mis materiales son mejores». Esa es una batalla perdida. En su lugar, habla de lo que no se ve: «Este precio incluye una garantía por escrito de 2 años, la retirada y gestión de todos los escombros en un punto limpio autorizado, y un seguro de responsabilidad civil que cubre cualquier desperfecto en su vivienda. Con nosotros, compra tranquilidad». Vendes el resultado final, no las horas de trabajo.